lunes, 30 de agosto de 2010

Más de la mitad de las chilenas no se realizó el Papanicolau en los últimos tres años


El 52% de las mujeres dejó pasar más tiempo que el recomendado para hacerse el test que detecta el cáncer cervicouterino.

por Alexis de Ponson

El cáncer cervicouterino es una enfermedad del tercer mundo. Según la Organización Mundial de la Salud, un 90% de los nuevos casos se producen en países en desarrollo como Chile. Sin embargo, más de la mitad de las mujeres chilenas no se someten con regularidad al Papanicolau, examen fundamental para detectar esta enfermedad. Según datos de la Encuesta Casen 2009 procesados para La Tercera por la Facultad de Economía y Negocios de la U. del Desarrollo, un 52% de las mujeres entre 25 y 64 años no se realizó el examen en los últimos tres años.

Una cifra no despreciable, si se considera que después de los tumores malignos de mama, vesícula, estómago y pulmón, el del cuello del útero es el quinto cáncer que mata a más mujeres en Chile. Según las estadísticas del INE, 638 personas fallecieron en el país en 2007 por esta causa. Si bien las muertes comienzan a producirse con fuerza a partir de los 30 años, alcanzan su peak entre los 45 y los 59.

Aunque el acceso al Papanicolau es gratuito en el sistema de salud público, el porcentaje de mujeres que no se lo realiza es mayor en los segmentos bajos de la población. En el quintil 1 (el 20% más pobre de la población), un 44% de las mujeres no se ha sometido al examen en los últimos tres años, mientras en el quintil 5, correspondiente al 20% más rico de la población, sólo un 33% de las mujeres se encuentra en esta condición.

Las causas

A nivel nacional, la Casen revela que el 43% de las mujeres que no se realizan periódicamente el Papanicolau cree que no es necesario. Una de las principales causas de las lesiones que dan origen a este cáncer es la infección con el virus del papiloma humano, el cual actúa de manera silenciosa. "El gran problema es que este virus es absolutamente asintomático. Al no tener concepción de riesgo, las mujeres no tiene conciencia de prevenirlo", explica Jorge Sandoval, ginecólogo del Hospital Clínico de la Universidad de Chile.

Por otro lado, un 13,6% asegura que se le olvida realizarse el examen cada tres años, frecuencia mínima recomendada por los especialistas. Asimismo, un 9,3% afirma que le da miedo o le disgusta realizárselo. Según un estudio realizado por la Universidad Católica acerca de los motivos de las mujeres para no someterse al examen, el miedo fue una de las razones más mencionadas tanto para justificar el hecho de no practicarlo, como para explicar porqué, si se lo realizan, no van a buscar los resultados. Es decir, miedo a que el procedimiento pueda ser doloroso o a que pueda arrojar resultados negativos.

Para Sandoval, este fenómeno no tiene mayor respaldo y sólo se sustenta por la divulgación de boca en boca de experiencias particulares: "Hay una mitología muy grande en términos de que el examen es doloroso, ya sea por alguna situación particular del paciente o porque el profesional no fue suficientemente cuidadoso", explica.

Según Rodrigo Castro, decano de la Facultad de Economía y Negocios de la UDD, mientras mayor es el ingreso económico, mayor es la proporción de mujeres que no se realizan el examen por estas razones. "En efecto, en el 40% mas rico, un 60% de las mujeres no se lo hace por esas dos razones. Aquí se requiere un mayor énfasis en prevención y promoción de este examen tanto en el sector privado como público", explica.

Los especialistas plantean que la mortalidad por cáncer cervicouterino en Chile es entre seis a ocho veces mayor que la que se registra en Estados Unidos, diferencia que se explicaría por el fracaso en la prevención. Esta enfermedad sigue un desarrollo regular, el cual se inicia con lesiones que, en fases posteriores se vuelven malignas y dan origen al cáncer. "Cuando logramos tratarlo en el periodo de las lesiones premalignas, se obtiene un 100% de recuperación", concluye Sandoval.

No hay comentarios:

Publicar un comentario