Después del diagnóstico llega el ansia desmedida por responder el ¿y qué hago ahora? Por eso esta guía. Para que cuando se desespere por buscar información no caiga en cualquier sitio de internet. Y tampoco, con la idea de la segunda opinión, en manos de cualquier doctor.
por Sebastián Urbina
por Sebastián Urbina
¿CUÁL DOCTOR?
El primer paso y uno de los más cruciales es encontrar un buen doctor. Para esto, nunca descarte pedirle a un médico de su confianza que le recomiende a otro especialista que considere bueno.
Hecho esto y ante cualquier duda, usted puede chequearlo en www.colegiomedico.cl , en el link "directorio de médicos colegiados". Esto le dará un "piso" de seguridad, aunque en Chile también puede haber buenos especialistas que no están colegiados. Las sociedades de especialistas de nuestro país también cuentan con registros de sus médicos.
Una vez confirmada la elección, se recomienda leer en la red sobre lo que a uno le sucede. "Pienso que la gente no tiene elección, es una obligación", dice la doctora Marisa Weiss, oncóloga de mama que fundó el sitio breastcancer.org. Para ella, "el tiempo que se tiene con el doctor es cada vez más corto, a la vez que hay más cosas para aclarar. Por eso es bueno ir preparado a la consulta". Pero si la persona es aprensiva y leer sobre su problema le causa ansiedad, quizás es mejor que no lo haga.
AL CONSULTAR
Sabiendo qué médico consultar, es bueno que se prepare para ese momento. Es sabido que hoy los pacientes son muy distintos a los de hace 10 años. La masificación de internet, a partir del año 2000, y la multiplicación de fuentes dedicadas a difundir información de salud hacen que las personas lleguen a la consulta médica con mucho conocimiento -no siempre de buena calidad- y también con muchas dudas.
Para sacar el máximo provecho a su visita, lo primero es ir con ropa cómoda, fácil de sacar y poner y, así, no restarle tiempo a su consulta.
En lo posible, lleve anotados sus síntomas, sin dejar de mencionar ninguno con el pretexto de que pensó que "no tenía importancia". Hable con franqueza y exprese todas sus dudas, las que es mejor llevar también escritas. Todo esto ayuda a que el médico tome las decisiones más adecuadas. Con estos consejos, usted podrá regresar a su trabajo o a su hogar más tranquilo, sin recriminarse por todas las cosas que se le olvidaron aclarar. Más datos puede encontrar en psychologytoday.com/blog/pharmatherapy.
OTRA OPINIÓN
Si ya tiene un diagnóstico, vaya por una segunda opinión. Un estudio de Pew Research revela que a fines de 2009, un 75% de los cibernautas estadounidenses hacía consultas de salud en la red. Y los pacientes con enfermedades crónicas, por su parte, lo hacen con más frecuencia.
Para Susannah Fox, directora asociada de Pew, "Google es la segunda opinión de facto" después de que el médico da un diagnóstico. Para sacar un mejor provecho de la red, uno de los caminos más cortos es buscar las agrupaciones de pacientes. En Estados Unidos, esto se logra sumando a la búsqueda del nombre de la enfermedad la palabra community. "Es como entrar a un universo paralelo", lleno de sitios que conectan entre sí a los pacientes, según Fox. En Chile hay páginas web como agrupacionlupuschile.cl, pero también hay grupos que funcionan en Facebook, como la Agrupación de enfermos de esclerosis múltiple. En ellos, el recién llegado obtiene una visión rápida de cuales terapias funcionan mejor, cuáles tienen más efectos adversos y cómo evitarlos.
PARA NAVEGAR
Otras alternativas para los pacientes son sitios como PatientsLikeMe.com. En éste, alguien de 30 años, con fibromialgia y que toma determinados fármacos, llena un perfil que se comparte en la red y puede participar de foros sobre terapias o estilos de vida para cada enfermedad. Otro dato: el New York Times agrupa los sitios web estadounidenses de la red en:
1) Interés general: con noticias y consejos de estilos de vida, como en WebMD, Discovery Health y Clínica Mayo.
2) Investigación médica: muestran trabajos científicos y estudios. Está la Biblioteca Nacional de Medicina; los ensayos clínicos, e información sicológica en apa.org/psycinfo.
3) Pacientes: como e-patients.net, el blog Trusera y PatientsLikeMe.com.
4) Enfermedades: como problemas cardíacos (americanheart.org), en cáncer (cancer.org) o en diabetes (diabetes.org).
ALTERNATIVAS
Otro aspecto relevante en la salud son las terapias tradicionales, como meditación, acupuntura y remedios naturales, que han tenido un crecimiento explosivo. Sólo en EE.UU., 80 millones de adultos las usa habitualmente, mientras que en Chile lo hace el 70% de la población, según un estudio de la OMS.
Ahora se estudian con rigor científico. Los Institutos Nacionales de Salud de EE.UU. cuentan desde 1999 con una división que se dedica a este tipo de investigación. Su sitio nccam.nih.gov, es un buen referente para aclarar la utilidad de estas técnicas. Se sabe, por ejemplo, que la meditación y la relajación tienen un impacto positivo en la salud mental y física. Esto, porque se ha comprobado que aceleran la recuperación de enfermedades, ayudan a manejar el estrés y fortalecen las defensas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario