Lucha contra el sida en Chile
miércoles, 3 de julio de 2013
sábado, 29 de junio de 2013
jueves, 10 de enero de 2013
martes, 31 de julio de 2012
Conozca algo sobre nosotros.
Visión
Constituirse en una institución única en su género en cuanto a la
asistencia y acompañamiento de todos quienes viven condicionados por el VIH/
SIDA.
Misión
La promoción del desarrollo humano, en todas sus áreas, de
individuos o familias que viven bajo la condicionante del VIH/SIDA.
- Crear las condiciones básicas necesarias que le permitan tener a
toda persona humana conciencia de su propia dignidad.
- Contribuir a que las personas desarrollen al máximo su
personalidad y así puedan insertarse plenamente en la sociedad.
- Generar con nuestros beneficiarios una alianza estratégica que
permita tanto su propio desarrollo como el de la institución.
- Generar, implementar y dirigir políticas de ayuda social de
apoyo a nuestros beneficiarios.
- Brindar ayuda de carácter médico, farmacológico o psicológico
según las necesidades propias de cada beneficiario y según las potencialidades
de la institución.
- Brindar el necesario acompañamiento personal y espiritual tanto
al beneficiario directo como a su entorno cercano según sea el caso.
- Ser parte del mundo de las ideas en cuanto a la difusión de
conocimientos relativos a las diversas patologías que nos toca atender.
- Ser un aporte a la sociedad en cuanto a generar
modelos de atención innovadores que puedan ser adoptados o adaptados por otras
organizaciones tanto públicas como privadas, ya sea nacionales o
extranjeros.
- Respeto y reconocimiento de la Vida Humana desde el momento
de la concepción hasta su muerte.
- Concepción de la dignidad de todo ser humano a partir del hecho
de ser este “imagen y semejanza de Dios”.
- Respeto a los derechos inherentes a todo ser humano.
- Definición del ser humano como una unidad sustancial de cuerpo y
alma que vive en sociedad.
- Visualización de toda persona humana como un ser trascendente
cuyos alcances van más allá de la existencia física o de las realidades
materiales.
- Respeto a la intimidad o privacidad de la vida personal, familiar
o social de toda persona humana.
- Valoración de la persona humana por lo que es y no por lo que
tiene o no tiene.
- Respeto a la legalidad vigente en cuanto esta no atente contra
los valores y principios de la institución.
- Establecimiento de la familia como centro y modelo de la
atención.
domingo, 29 de julio de 2012
CARACTERIZACIÓN DE LA EPIDEMIA DE VIH/SIDA EN CHILE
Estimación de personas
viviendo con VIH/SIDA
De
acuerdo a las últimas estimaciones disponibles, en el año 2010 las personas
viviendo con VIH/SIDA en Chile ascendían a 40.148, llegando en 2011 a 40.992 y a 45.287 en
el año 2015. Según sexo, en el período 2010 – 2011, el 69% de los casos
corresponde a hombres y el 31% restante a mujeres.
Considerando
sólo a las personas entre 15 y 49 años, el total de casos es de 38.706 (en
2010) y 39.500 (2011), es decir, esta población representa el 96% del total de
personas viviendo con VIH/SIDA. En menores de 15 años se estiman alrededor de
1.500 casos. Al relacionar estas cifras con los casos notificados desde el
inicio de la epidemia hasta el año 2010 (24.014 personas), puede plantearse que
casi un 40% de quienes son VIH positivos podrían no saberlo.
Esto
porque no han sido testeados o porque teniendo un resultado confirmado, no han
sido notificados al Sistema de Vigilancia Epidemiológica.
Como
parte del proceso realizado también se estimó el tamaño de algunas poblaciones
expuestas relevantes para el país. Al año 2009 se estima que los hombres que tienen
sexo con hombres representan un 5,3% de la población masculina de 15 años o más
14 (aproximadamente, 333.901 personas). Por su parte, las trabajadoras sexuales
fueron estimadas en 20.924 y sus clientes en
364.399 . Para la población privada de libertad se contó con datos
reales del año 2009, que dan cuenta de un tamaño de 50.923 personas.
Finalmente,
a partir del programa de estimaciones (EPP), puede señalarse que el 74,6% de
las personas viviendo con VIH/SIDA al año 2009 correspondían a hombres que
tienen sexo con hombres, seguidos de la población remanente de hombres con un
14,7%. Estos datos, así como la caracterización de los casos notificados que se
detalla a continuación, dan cuenta de que la epidemia de VIH/SIDA en Chile es
de carácter concentrado, particularmente en hombres que tienen sexo con
hombres.
Incidencia
de VIH/SIDA
Casos
notificados de VIH/SIDA
Tendencia temporal
Desde
los primeros casos detectados en 1984 y hasta el año 2010, se han notificado en
Chile 24.014 casos de VIH/SIDA. El análisis de la tendencia temporal de la tasa
de notificación de VIH muestra un aumento sostenido hasta el año 2003, con un
descenso entre ese año y el 2006, que se revierte en el año 2007 con un
incremento brusco que llega en 2009
a 7,4 casos por 100.000 habitantes, para bajar en el año
2010 a
6,0 casos por 100.000 personas.
En
el caso del SIDA, la tasa de notificación también ha ido en aumento,
registrándose la tasa más alta en el año 2009, con 5,1 casos por 100.000
habitantes, valor que desciende a 4,1 por 100.000 en 2010.
El
aumento presentado entre los años 2007 – 2009 puede deberse a la implementación
de un sistema de notificación en línea, así como a las auditorías de casos
realizadas.
Etapa de notificación
Del
total de casos, el 54,8% ha sido notificado en etapa VIH y el 45,2% en etapa
SIDA. A través de los quinquenios se ha registrado un lento aumento de la
proporción de casos notificados como VIH. De acuerdo al sexo, las mujeres
tienen mayores porcentajes de notificación en etapa VIH que los hombres, lo que
puede responder a un mayor acceso al test por parte de éstas en relación a los
segundos.
En
relación al cambio de etapa, 399 casos notificados como VIH han cambiado a
etapa SIDA y el 49,4% de ellos lo hizo durante los tres primeros años.
Vía de exposición
En
Chile, la principal vía de exposición al virus es la sexual (96,6%), siendo el
sexo entre hombres (HSH) la vía de exposición más declarada, tanto en VIH como
en SIDA.
Entre
el segundo y el último quinquenio, en VIH la exposición homosexual se ha
mantenido estable alrededor de un 49%, la vía heterosexual ha aumentado en un
21% y la exposición bisexual ha disminuido en un 48%. Por su parte, en SIDA se
registra una baja en la vía homosexual (en 25%), la exposición heterosexual
muestra un aumento sostenido y la vía bisexual ha descendido (un 64%).
La
transmisión madre-hijo, ha disminuido como vía de exposición, llegando en el
período 2006 – 2010 a
0,7% en
(VIH) y a 0,6%
en (SIDA) del total de casos
reportados. La tasa de la transmisión vertical muestra un descenso sostenido a
través del tiempo llegando a 1,6% en el año 2010.
Distribución
geográfica
Según
distribución geográfica, las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá,
Valparaíso y Metropolitana, concentran el mayor número de casos de VIH/SIDA en
los últimos tres quinquenios y muestran las tasas acumuladas más altas desde el
inicio de la epidemia, tanto en VIH como en SIDA. La región con la tasa más
baja para SIDA es Aysén, mientras que la región con la tasa más baja de VIH es
la de la Araucanía.
Desde
el segundo quinquenio se observa un aumento de las tasas de notificación de
VIH/SIDA en la zona norte del país y, en el periodo 2006 – 2010, la Región de Arica Parinacota
presenta las tasas más altas (83,8 y 55,5 por 100.000 habitantes en VIH y SIDA,
respectivamente).
Características
sociodemográficas
Respecto
al sexo, el análisis de las notificaciones acumuladas en el período muestra
que, en SIDA y en VIH, en todos los quinquenios, el número de hombres supera al
de mujeres, observándose una tendencia irregular –pero descendente desde 1994-
en cuanto a la razón hombre/mujer, que llega en el último quinquenio a 3,8
(VIH) y 5,9 (SIDA).
Por
su parte, al analizar las notificaciones de VIH y SIDA por grupos de edad, se
constata que las tasas más altas se dan entre los 20 y los 49 años. En VIH,
tanto en hombres como mujeres, la mayor concentración de casos está entre los
20 y los 29 años de edad, un decenio antes que en SIDA (30 a 39 años).
En
todos los quinquenios las tasas más altas se registran entre los 30 y 39 años,
no obstante, este grupo tiende a estabilizarse durante el último período
analizado, donde destacan los tramos de 20 a 29 y de 10 a 19 años como los que más
se incrementan.
En
cuanto al nivel educacional, en todos los quinquenios predominan las personas
con enseñanza media. En el período 2006 – 2010, en VIH la mayor proporción de
casos está en personas con educación media (40,2%) y superior (24,8%); mientras
que en SIDA, los casos se concentran en población con educación media (36,7%),
básica (17,7%) y superior (16,9%).
Estos
datos indican en las personas notificadas con VIH/SIDA, una mejor situación
educacional que la registrada en la población general según el último Censo. En
el último quinquenio se observa un aumento de la proporción de casos
notificados que tienen educación superior y técnica.
Casos confirmados de
VIH/SIDA
El
análisis comparado de los casos notificados y el total de exámenes confirmados
por el Instituto de salud Pública del país, muestra una brecha entre ambos
indicadores, constatándose que el 56% de los exámenes confirmados entre los
años 2004 y 2010 se encuentra notificado en el sistema en línea. La región con
menor proporción de casos notificados corresponde a la Región Metropolitana ,
con un 46,7%, mientras que los mayores porcentajes de notificación se observan
en Los Ríos (88,7%) y Arica y Parinacota (85,1%).
En
cuanto al proceso de confirmación de muestras, el año 2009 se confirmó el 44,1%
de los exámenes recibidos por el ISP, cifra que en 2010 llega a 45,5% y,
considerando hasta agosto de 2011, sube a 47,8%.
Estimaciones de
incidencia
Las
estimaciones de VIH/SIDA realizadas en el año 2010, indican para ese año 2.587
nuevas infecciones en el país, la que bajarían a 2.498 en 2011. La evolución
temporal de las nuevas infecciones presenta un aumento sostenido hasta el año
2001, en el cual llegan a 3.700 casos, para después descender, tendencia que según
las proyecciones continuará hasta el año 2015.
En
cuanto a la incidencia en los mayores de 14 años, ésta se estima en 0,02%,
tanto para 2010 como para 2011. En la población de 15 a 49 años, la incidencia
sería de 0,03% en el año 2010 y de 0,02% para los años 2011 a 2015.
Mortalidad
por SIDA
En
el período de 1990 a
2010 se produjeron en el país 6.929 defunciones por SIDA, observándose un
aumento progresivo de las tasas de mortalidad hasta el año 2001 (donde llega a
3,6 muertes por 100.000 habitantes), mientras que en los últimos seis años
analizados la mortalidad por SIDA tiende a estabilizarse, observándose una tasa
de 2,6 por 100.000 en el año 2009.
El
87,3% de las defunciones corresponden a hombres, cuya tasa disminuye de 6,2 a 4,4 por 100.000 entre
los años 2001 y 2009. En las mujeres las tasas han permanecido estables,
llegando en el último quinquenio a 0,8 por 100.000. La razón de mortalidad
hombre/mujer del año 2009 es de 5,2.
De
acuerdo a los grupos de edad, la mortalidad más alta del año 2009 se encuentra
entre los 30 y los 59 años, siendo el grupo de 40 a 49 el que presenta la
tasa más alta (10 por 100.000 personas de esa edad).
En
relación a la distribución geográfica de las defunciones, en 2009 la tasa de
mortalidad por SIDA más elevada se registra en la Región de Arica y
Parinacota (10,2 por 100.000), mientras que las tasas más bajas corresponden a las
regiones de la Araucanía
y de Magallanes (0,6 por 100.000).
lunes, 9 de julio de 2012
Óleo de peixe não ajuda a prevenir demência, dizem pesquisadores
Consumir óleo de peixe e outros suplementos ricos em ômega-3 para evitar a demência pode ser uma perda de tempo, de acordo com pesquisadores.
Esses suplementos não oferecem mais proteção do que analgésicos, de acordo com conclusões da equipe que integra o Cochrane Reviews, um coletivo de profissionais da área médica de diferentes países que analisa temas diversos sobre cuidados de saúde.
O coletivo analisou três estudos sobre o tema, que envolveram 3.500 pessoas. A análise foi publicada na revista especializada National Academy of Sciences.
Mas especialistas afirmam ser necessário realizar mais pesquisas para se alcançar resultados mais conclusivos.
A pesquisa recém-divulgada rastreou a saúde de pessoas que consumiam óleos de peixe ao longo de três anos e meio, por isso ainda não está claro se os efeitos de óleos podem ser benéficos quando consumidos por um período mais extenso.
Sem benefícios
Alan Dangour, nutricionista da Escola de Londres de Higiene e Medicina Tropical, afirmou que ''a partir dos estudos, parece que o consumo de ômega-3 não oferece qualquer benefícios a pessoas mais velhas''.
''Portanto, as evidências, até o momento, são muito decepcionantes. Mas ainda há uma questão em aberto. Se realizarmos uma pesquisa mais longa, o que ela iria mostrar? O consumo de peixes faz parte de uma dieta saudável e nós ainda seguimos apoiando a recomendação de comer duas porções por semana, inclusive uma de peixes oleosos'', afirmou Dangour.
Peixes oleosos como cavala, salmão e sardinhas, também são ricos em ômega-3, e o consumo deste é recomendado por especialistas, em particular pelos benefício na redução de risco de doenças cardíacas.
'Hora extra' no smartphone causa riscos à saúde, diz estudo
Continuar trabalhando em smartphones, tablets e laptops depois de deixar o escritório pode causar dores nas costas e pescoço, além de estresse.
O alerta é feito pela Chartered Society of Physiotherapy, associação que representa os fisioterapeutas do Reino Unido.
Após uma pesquisa online com 2.010 funcionários de escritórios, a organização concluiu que quase dois terços das pessoas continuam trabalhando no caminho de volta do trabalho ou em casa, e que essas pessoas se tornaram "escravas de telas".
Segundo a Chatered Society of Physiotherapy, os ambientes desse trajeto podem permitir a adoção de uma má postura no uso dos dispositivos móveis, e esta muitas vezes contribui para dores nas costas e na nuca.
Entre os pesquisados, a média de horas extras trabalhadas por meio de smartphones, tablets e computadores portáteis é de duas horas por dia.
O trabalho adicional seria uma forma de os trabalhadores darem conta de uma quantidade muito grande de tarefas e aliviar a pressão do dia a dia no escritório.
Preocupação
Para a presidente da Chartered Society of Physiotherapy, Helen Johnson, as descobertas da instituição causam "grande preocupação".
"Fazer hora extra em casa pode parecer uma solução boa no curto prazo, mas se isso se tornar parte de uma rotina pode causar problemas como dores nas costas e pescoço, além de doenças relacionadas a estresse", afirma Johnson. "Para quem usa dispositivos portáteis e não mantém uma boa postura, o risco é ainda maior."
Segundo Brendan Barber, secretário-geral do Trades Union Congress, organização que reúne os principais sindicatos da Grã-Bretanha, as pessoas precisam aprender a desligar seus computadores portáteis quando saem do trabalho.
"Níveis excessivos de trabalho não são bons para ninguém. Funcionários sobrecarregados não só costumam ter um desempenho pouco satisfatório no trabalho, como também podem adoecer mais facilmente", afirma Barber. "Quando um trabalhador está tão sobrecarregado que constantemente sente a necessidade de fazer hora extra em casa, as coisas claramente saíram do controle."
Suscribirse a:
Entradas (Atom)